Si continúa la navegación por nuestro sitio web estará aceptando nuestras condiciones, que puede consultar en:


MAJADAHONDA INTENSIFICA SU LUCHA CONTRA LA PROCESIONARIA CON MÉTODOS ECOEFICIENTES Y VIGILANCIA ACTIVA

20-02-2025 7:56 p.m.

(1)

El Ayuntamiento reduce un 35% la retirada de bolsones en tres años gracias a tratamientos biológicos y trampas de feromonas, priorizando la seguridad en parques y zonas forestales.

REDACCIÓN - El Ayuntamiento de Majadahonda ha reforzado su estrategia anual para controlar la proliferación de la oruga procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), un insecto cuya presencia en parques, jardines y áreas forestales supone riesgos para la salud pública y el arbolado. Con un enfoque centrado en métodos sostenibles, las autoridades municipales combinan la aplicación de insecticidas biológicos, la eliminación manual de nidos y el uso de trampas de feromonas para minimizar el impacto ambiental.

Los trabajos, que se extienden a zonas críticas como el Monte del Pilar, han logrado reducir progresivamente la infestación. Según datos oficiales, en 2022 se retiraron 2.240 bolsones, cifra que cayó a 1.523 en 2023 y a 1.459 en 2024. Actualmente, el 29% de las 30,6 hectáreas de pinos y cedros del municipio registran ausencia total de nidos, mientras que el resto presenta niveles "bajos o muy bajos", según el último informe municipal.

Técnicas innovadoras y prevención

Además de los tratamientos no químicos —que evitan daños a personas, mascotas y ecosistemas—, el consistorio emplea trampas de feromonas en árboles estratégicos. Estas dispositivos atraen a las mariposas macho durante su periodo de vuelo, permitiendo monitorear su población y ajustar las acciones preventivas. "La combinación de métodos naturales y revisiones periódicas está dando resultados tangibles", destacó un portavoz de Medio Ambiente.

Alerta ciudadana: riesgos y recomendaciones

Las orugas, reconocibles por sus desplazamientos en fila ("procesión"), liberan pelos urticantes que pueden causar irritaciones cutáneas, oculares y respiratorias, especialmente en niños y animales domésticos. Por ello, el Ayuntamiento insta a los vecinos a evitar el contacto con estas larvas, no manipular los bolsones y alertar a los servicios municipales si detectan focos activos. Para ello, se han instalado carteles informativos en zonas verdes y se mantiene un protocolo de actuación rápida.

Ciclo biológico y acciones futuras

La procesionaria inverna en bolsones tejidos en las copas de los árboles. Al finalizar su fase larvaria, desciende al suelo para enterrarse y emerger como mariposa en verano. Este patrón obliga a intervenciones tempranas, como las que Majadahonda ejecuta entre otoño y primavera. Con una inversión continuada en tecnología y formación de equipos, el municipio aspira a consolidar su modelo de gestión integrada, equilibrando ecología y seguridad.

COMENTARIOS

23 de febrero de 2025 a las 01:00

Procesionarias

Tanto la Dehesa de Majadahonda colo el Monte del Pilar están plagados de orugas. Preguntados los forestales al respecto nos dicen que son responsabilidad de la Comunidad de Madrid y el ayuntamiento el mantenimiento de los parques. El caso es que cada año hay más. 

Añadir un comentario

Deja tu comentario aquí: